jueves 09/06/2022
–
Última modernización – 15:59
Hugo & Los Gemelos y NDE Ramírez se presentarán en el Tribus Membership de Arte (República de Siria 3572) el sábado 11 de junio a las 21 hs. Los santafesinos regresan al ruedo con algunas primicias para encender el ritual de las luces en octubre de 2021 con la presentación de su postrero EP, AmaSónicamente. Y el plan ideado por Marcos Ramírez toca el puerto de Santa Fe como parte del “Tour Preso del Joste NDEsmaterialización”, que los ha llevado a giras por Formosa, Chaco, Rosario y Buenos Aires. Las entradas están disponibles en las taquillas de Tribus (de 18 a 0) ya través del sistema Ticketway y sus puntos de traspaso (on-line y físico).
El Litoral habló con Marcos, patriarca del plan nacido en Villa Jardín (Formosa), para conocer más sobre su propuesta como intérprete polifacético y enérgico administrador cultural.

entre amigos
-¿Cómo surgió esta cita con Hugo y los mancuernas?
-Este enlace tiene como punto de partida el Mercado Musical Regional de Santa Fe, que en su primera tiraje (2015) nos invitó a la NDE Ramírez, cerrando la primera indeterminación en Plaza Pueyrredón. Después de este software program me quedé 2 días más como programador y apoderado y lo vi. Escaparate de varios proyectos santafesinos que participaron. En estos Escaparate Me enteré del plan de Hugo y Los Gemelos con una propuesta demoledora que rememoración que nos marcó a todos los programadores. Después de cambiar contactos, pude invitar a la supervisor (Gaby Redero) y a algunos de sus integrantes a nuestro 8º Pageant Mamboretá 2018. Vinieron a Formosa, participaron de las actividades y allí asimismo pudieron contactarse con Gustavo Santaolalla, a quien llevaron al año sucesivo a su Pageant Guaraní, al que asimismo asistimos con NDE Ramírez.
Luego, durante la pandemia, se sumaron más crossovers en algunos eventos on-line que generamos, y este año, posteriormente de siete temporadas, finalmente pudimos hacer de la venida de Hugo y Los Gemelos un concierto inolvidable en Formosa. De toda esta historia surge la oportunidad de compartir un concierto juntos este sábado 11 en Tribus.
crecimiento creativo
– ¿Cómo surge y cómo ha ido cambiando a lo generoso del tiempo este plan que en un principio combinaba música, instalación y medios audiovisuales?
NDE Ramírez ha tenido un reconvención de más de 15 abriles que ha evolucionado, transformado y adaptado a diferentes contextos. Me refiero tanto al talante, entusiasmo y audacia más o menos creativa como a la capacidad de crear capital para sustentar y presentar. En esos 15 abriles hemos tenido picos de producción y algunos tiempos de inactividad importantes.
Comienza cuando me invitaron a participar en una exhibición de artes visuales en Formosa en 2006, donde decidí hacer una instalación que encapsula lo multidisciplinario, basada muy fuertemente en la fotografía empírico, el fotomontaje a gran escalera y la música. Así que propongo una instalación que mezcle esto en unas postales de gran formato donde se puedan apreciar con música. Con un corte surrealista, psicodélico y barroco, eran collages de varias fotos que había recopilado a lo generoso de los abriles. La música fue instrumental y actuó como pandilla sonora de estas imágenes.
Hasta este año tenía bandas de rock convencional, ya partir de este episodio abordé la creación musical de una guisa disruptiva: decidí emprender este camino como productor de NDE Ramírez. De las grabaciones de estos temas, que formaban parte de la instalación, nació la concept de tocar en vivo, y así poco a poco se amplió el repertorio; y hasta 2008 “maso” presentamos esta propuesta instrumental con algunas intervenciones performáticas de teatro y malambo rock.
Poco a poco fueron surgiendo más canciones, con cultura y asimismo con la carencia de no recortar el plan a una formación fija, lo que dinamizaba el sonido y hacía de cada concierto un combate diferente.
En 2010 salió nuestro primer LP con una síntesis de todos estos procesos y lo que iba a ser un disco doble con una parte instrumental y otra con canciones se convirtió en “Bienvenidos a Villa Jardín, donde nadie se enfada”, con 14 temas que rompen la todo armó un proceso de cuatro abriles.
Luego morapio la disco de la trilogía en 2012, donde grabamos tres discos, dos de los cuales son inéditos hasta la aniversario. Desde que fundamos nuestro propio sello en 2011, el enfoque ha cambiado de la pandilla a una trámite colectiva más alineada con la número musical regional. Y así en mi tiempo emancipado podría organizar algunas cosas con NDE Ramírez y tratar de crear algunas giras nacionales e internacionales. De 2015 a 2017 continuamos la paseo que nos llevó por México, Cuba, Ecuador, Colombia, Brasil y Paraguay. En 2019 como que paramos, una pandemia… Y aquí estamos de nuevo tocando Santa Fe este sábado.
productos quimicos
-¿Cómo surge esa identidad de la frontera geográfica, pero asimismo cultural, entre el chamamé, el hip hop, la psicodelia y otros ritmos americanos?
Emerge de nuestro entorno, vivimos en la frontera, en un oportunidad de cruce, fusión y experimentación. De una identidad en construcción y en diálogo con varios “factores”.
En mi caso, venimos de una colchoneta muy tradicional, frecuente, folclórica, pero siempre somos lo más innovadores y disruptivos posible. A partir de esta interrupción, hemos desarrollado un enfoque para la producción y trámite musical. Una modalidad que aún se está reformulando.
-Entre los músicos que trabajan contigo, como Walter Broide, Ex-Natas y Poseidotica, o Matías Romero al violín, que tocó en Guauchos pero asimismo en Los Carabajal y Los Manseros Santiagueños. ¿Cómo se articula esto en la creación artística?
Se articula a través de la tolerancia de posibilidades narrativas que ofrece el plan. Los conozco desde hace mucho tiempo y felizmente delante estas glorias actuales, digo felizmente porque eso asimismo implica conocimiento y diálogo desde el inicio de los caminos.
-Durante la pandemia se lanzó el EP “Chamamés de encierro”, aguafuerte en Formosa y con un lista circunscrito. ¿Cómo fue hacer este materials tan diferente al disco preparatorio “Trágico Robotótico Erótico Exótico”?
-El EP “Chamamés de encierro” fue casi un gimnasia lúdico y creativo ya que nació por invitación de un amigo periodista (Betto Arcos – NPR) quien armó una playlist de canciones creadas durante la pandemia. Eso fue en mayo de 2020. En colchoneta a ese consejo y con la concept de sumarnos a la playlist, encargamos unas cositas que esbozamos a distancia con mi hermano Juan Manuel. Juntamos las canciones instrumentales que tienen como eje las guitarras y se me ocurrió la concept de darles ese tono documental con unos audios de WhatsApp que tenía guardados estos meses sin conocer por qué. Creo que hacerlo así, tan en sintonía con la situación que estábamos viviendo y tan diferente a cómo habíamos trabajado antaño, le dio al disco una intimidad muy palpable.
musica de este sitio
-Dirigen el sello Mamboretá Psicofolk Data, con el que asimismo lanzan otros proyectos de “Psicofolk”. ¿Cómo surgió esta iniciativa y cómo es la vida cotidiana en un marco así?
-Surgió de la carencia de tener una marca/espacio/plataforma de trámite que sea parte de la dinámica de mi plan de vida. Hoy me es ficticio pensar en la música sin la trámite cultural que la acompaña. La figura de firma que Mamboretá Psicofolk replantea como Conector Cultural hoy es poco que trasciende a NDE Ramírez y se posiciona como transporte procreador de oportunidad compartida. Esto impulsa toda una serie de eventos, festivales, proyectos e ilusiones que se reformulan constantemente, pero que en perspectiva dan como resultado un gran trabajo que espero pueda ser de utilidad a todo aquel que se preocupe por él. Hay un catálogo de música que, en mi opinión, resume algunos de los grandes episodios musicales creativos de esta región y algunos eventos (festivales, ciclos, laboratorios) que reflejan una temperatura… una exuberancia que poco a poco da sabor a este “Caldeirão cultural”. ”, como dijo Ivan Lins.
Un sabor propio, consciente de su entorno y totalmente georreferenciado a esa parte del mundo.
-¿Qué sigue para NDE Ramírez?
Como para todos, inseguros… con la buena y mala adrenalina que eso implica. Esta paseo que ahora estamos concluyendo (“Preso del Chiste NDEsmaterializador Tour”) lleva el nombre de un nuevo episodio musical que estamos cocinando en el estudio. Seguramente lo lanzaremos pronto, pero… como casi todo en la trámite musical independiente, está sujeto a fallas, por lo que no tiene aniversario.
Pero lo que sí tiene es un nombre: “Preso del Joste”. Este es el próximo episodio. Te veo allí.
“El último tren a Hugo”
La Gira “Pal Litoral Norte” llegó a su parada remaining y Hugo & Los Gemelos compartieron el Festivalito Rosaguarú invitados por la NDE Ramírez en la ciudad de Formosa. En el mundo de las apariencias todo parecía un espectáculo más, pero al otro banda del espejo de nuestra galaxia se hizo un pacto secreto: “El último tren a Hugo”. Luego de una período de fallas legales de ultratumba e innumerables encarnaciones vivas, nuestro sugestivo Maestro de Ceremonias encontraría un salvoconducto para regresar con su amada, quien recibió el “Último Tren a Tren” en el Capítulo 6 de esta aventura gemela en la Estación Belgrano, Nancy ”.
Fue así como un pacto secreto nacido en esencia paraguayo, tras abriles de hervir a fuego flemático, logró cumplir su cometido.
Cuenta La Crónica Fantástica que a orillas del Rosaguarú, en una triple alianza de pensamientos, palabras y sentimientos, el primogénito de los mancuernas conjuró una maravilla de la imaginación de 39 toneladas y habilitó la carnación viviente del espíritu del primer vapor. propulsora construida en América del Sur. Solo una técnica de simpatía y una ilusión comparable podría hacer posible este cruce de fronteras entre mundos para que Nanci pueda retornar a ver a nuestro indocumentado pero resistente espíritu: el sugestivo Hugo.
Con un antepasado Hugo en plena expresión cerca de su amada, ahora emancipado de encarnaciones y prometiendo telegrafiarnos desde cada fase, Los Gemelos en Tribus conjuran un ritual de agradecimiento y celebración anejo a los hermanos NDE Ramírez, el autopercibido colectivo “cottolengo psicofolk”, que reproduce en cada episodio una mezcla de rock, folklore costeño, historietas y cultura guaraní.